
Programa del encuentro de muerte digna en pacientes con enfermedad mental, Alzaheimer y otras.
- Fecha: Viernes, 2 de junio de 2023
- Horario: 8:00am a 12:00pm
- Plataforma: Zoom
Conferencista invitados a derechos del paciente y muerte digna.
Programa del Foro Juan Mendoza Vega 2023
8:00 - 8:15 am Presentación
Mónica Giraldo Castaño
Directora Ejecutiva Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente
8:15 - 9:00 am Conversatorio El reto de cuidar: De la teoría a la práctica
Claudia Palacios
Dr. Carlos Castro
9:00 – 9:30 am Debates personales del médico ante la voluntad del paciente
Dr. Leonardo Amaya
Ante la solicitud de un paciente de adelantar su muerte, por medio de la eutanasia o asistencia médica al suicidio; el profesional de la salud se puede enfrentar a diferentes conflictos éticos, morales, profesionales e incluso religiosos. Sin embargo es esencial poder encontrar el equilibrio entre las posturas personales y los derechos y voluntades del paciente.
9:30 – 10:00 am ABC del derecho a morir dignamente en condiciones crónicas
Dr. Luis Carlos Quintero Malo
La Corte Constitucional, a través de la sentencia C-233 del 2021, elimina el requisito de terminalidad para solicitar la eutanasia; argumentado que “no se puede obligar a una persona a seguir viviendo, cuando padece una enfermedad grave e incurable que le produce intensos sufrimientos, y ha adoptado la decisión autónoma de terminar su existencia ante condiciones que considera incompatibles con su concepción de una vida digna”. Es importante reflexionar y entender el alcance de esta sentencia en relación con los derechos de los pacientes.
10:30 - 11:00 am Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas: Capacidad de toma de decisiones en estadios tempranos
Dra. Clara Cossio-Uribe
Reconocer el sufrimiento psicológico como una causal valida para solicitar la eutanasia, permite que pacientes con enfermedades mentales puedan solicitar el derecho a una muerte digna. Esta posibilidad abre el debate a muchas preguntas ¿Puede una enfermedad mental ser crónica e irreversible? ¿Cómo evaluar el sufrimiento psicológico? ¿Un paciente con enfermedad mental tiene capacidad de toma de decisiones?
Temas a conversar en el foro sobre Muerte digna y derechos del paciente.
*Debates personales del médico ante la voluntad del paciente.
*ABC del derecho a morir dignamente en condiciones crónicas.
*Enfermedades mentales y la capacidad de toma de decisiones.
*Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas: Capacidad de toma de decisiones en estadios tempranos.
Costo del Programa del encuentro de muerte digna
– Estudiantes con carnet: $25.000
– Afiliados: $60.000
– No afiliados: $80.000
– 30% descuento grupos de 5 o más personas
Inscríbete en el Foro sobre Muerte Digna En Pacientes Con Enfermedad Mental, Alzaheimer Y Otras.
Pregunta frecuentes sobre Muerte digna y derechos del paciente
¿Qué es el derecho a morir dignamente?
Es el derecho que le permite a una persona vivir con dignidad el final de su ciclo vital, permitiéndole tomar decisiones sobre cómo enfrentar el momento de muerte. Este derecho no se limita a la muerte anticipada o eutanasia, sino que comprende el cuidado integral del proceso de muerte, incluyendo el cuidado paliativo.
De esta manera, el derecho a morir dignamente implica poder decidir sobre el modo como cada quien quiere morir según sus creencias, valores y sentido de la vida; respetando la autonomía de la persona.
¿Cuáles son las opciones de muerte digna?
- Cuidados paliativos
- Adecuación del esfuerzo terapéutico
- Muerte medicamente asistida: Eutanasia y asistencia médica al suicidio
¿Quién puede solicitar el derecho a morir dignamente por medio de la eutanasia en Colombia?
- Personas con una enfermedad grave e incurable, personas con una lesión corporal o personas en condición clínica de final de vida.
- Personas que padezcan un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable.
- Mayores de edad, adolescentes y niños entre los 6 y 12 años (excepcionalmente).
¿Cuál es la ley de muerte digna en Colombia?
En Colombia se despenalizó por primera vez la eutanasia en 1997 por medio de la setencia C-239. A partir de ese momento, la corte constitucional se ha pronunciado en diferentes momentos frente al derecho a acceder a una muerte digna por medio de la eutanasia. Igualmente, el Ministerio de Salud y Protección Social, reglamentó el procedimiento para acceder de manera efectiva al derecho a morir dignamente por medio de la eutanasi en 2015.
Hasta la fecha, el congreso de la República no ha emitido ninguna ley en relación con la muerte digna a través de la eutanasia.
Para conocer mas: https://dmd.org.co/buen-morir/morir-dignamente/
¿Qué características tiene una muerte digna?
- Una muerte acompañada
- Una muerte sin dolor
- Una muerte que respete las creencias, valores y principios de la persona
- Una muerte que prime las preferencias de la persona en relación con el lugar y las intervenciones médicas que se desea o no recibir.
“Si se vive con dignidad, seguro también se muere con dignidad. Ayudar a vivir es ayudar a morir. cuidar el morir para que los últimos instantes de la vida se viva con dignidad” (Julio Gómez)
¿Qué requisitos debe cumplir alguien para solicitar el buen morir por medio de la eutanasia?
- Hacer una solicitud libre, informada e inequívoca (nadie puede hacer la solicitud por otra persona que no lo haya manifestado previamente).
- Tener una enfermedad grave e incurable, tener una lesión corporal o estar en condición clínica de final de vida.
- Tener sufrimiento físico y/o psíquico secundario a la enfermedad o condición de salud.
- Ser mayor de edad o ser mayor de 12 años. (Niños y niñas entre los 6 y 12 años, podrian solicitar la eutanasia con conserntimiento de sus padres, excepcionalmente).